domingo, 13 de octubre de 2013

Los Corrales, Sevilla



 
Sería sobre 1570 cuando se permitió el asentamiento de los primeros pobladores. Este se realizó sobre el margen derecho del arroyo de la Fuente Mala, ya que era el terreno más apropiado de las 278 fanegas de tierra que se repartieron en la zona. La mayor parte de las tierras se encontraban en la margen izquierda de dicho arroyo, siendo la mayoría de estos terrenos no muy apropiados para la agricultura, por lo que fueron usados para el pastoreo.



Las primeras casas se construyeron mirando hacia el arroyo y en su parte delantera se edificaron corrales para el ganado por lo que casi con toda seguridad lo primero que veían las personas que llegaban al lugar eran estos corrales y de ahí que se le denominase en un principio con el nombre de La Puebla de Los Corrales y posteriormente quedase su actual nombre.
En un principio fueron sobre unas diez familias las que se establecieron y debido a la pobreza de las tierras repartidas, el crecimiento del asentamiento durante los próximos años sería bastante lento.

Su historia hasta nuestros días es parecida a la de muchos pueblos andaluces, con más penas que glorias, pero en la actualidad por fortuna y gracias al esfuerzo y el trabajo de todos los corraleños, estos disfrutan de más glorias que penas.
Pueblo mayoritariamente agrícola y ganadero pero que poco a poco va montándose en el tren de la industrialización, ya que la agricultura cada día está peor y más mecanizada. Son muchas ya las empresas que están funcionando en el Polígono industrial y fuera de él.

 
 


 

sábado, 17 de diciembre de 2011

Mura... un poble que val la pena visitar


Mura es un municipio de la comarca del Bages, en la provincia de Barcelona, Comunidad Autónoma de Cataluña.
 
Mura está situado en el Parque Natural de Sant Llorenç de Munt i l'Obac

La primera noticia que se tiene de su existencia data del año 978. Alrededor de la iglesia de Sant Martí, ya documentada el año 1088 empezaron a levantarse las primeras casas de este pintoresco pueblo que aún hoy en día conserva todo su encanto medieval.






























Un diumenge al matí

Históricamente, el trabajo en el campo era la principal dedicación de sus gentes; especial importancia tuvo el cultivo de la uva, que a partir del  siglo XVIII desplazó las formas más tradicionales de agricultura. Ésta era una tarea especialmente ardua dada las características montañosas del terreno, solventadas en parte mediante la construcción de lagares entre las viñas, los cuales se utilizaban para la prensa y fermentación de la uva. Ya entrado el siglo XIX, la filoxera acabó con los viñedos y provocó un importante descenso de la población







jueves, 15 de diciembre de 2011

lunes, 11 de octubre de 2010

León




La gran desconocida, León, solo León sin Castilla... no sé porqué tiene que estar sola, pero hay un dicho: más vale sol@ que mal acompañad@ y en los carteles ponía SOLO.


Conserva muestras de las antiguas murallas romanas que protegieron el recinto de la ciudad. La calle Ancha, Burgo Nuevo, la Plaza de San Marcos, el entorno de la Catedral son zonas de agradable paseo. El paseo por el iterior de la Catedral te impregna del colorido de sus vidrieras.

Puente de...

De la calma, del pasar estando quieta
del no querer marchar.
Lluvia, vida, esperanza... estalactita de hielo...

Por fin...


Puente de los mil deseos.

Te deseo a ti, amor mío
tanto a la ida, como a la vuelta.
a ti... me quedan 998

Puente de la sonrisa
con una sonrisa quiero iluminar tu alma
camino...
vuelvo la vista atrás...
... mis deseos se cumplirán.

Puente del Hola y del Adiós

Puente del cómo estás?...

Puente de la paz


A la vuelta; después del camino
encuentras la paz
Hojas secas en el camino
trituradas por el invierno
por el caminar de los enamorados
cada paso que doy, tu recuerdo penetra...
... en cada uno de mis sentidos.

Puente de la gruta


De las sombras...
de la noche
del dormir, del cerrar los ojos...
... del seguir soñando
Soñar es verte
Por que sólo en sueños puedo verte.